Los Tintes Naturales en la Etnia Ashaninka
¿Quiénes son los Ashaninka y dónde se encuentran?
Nosotros, los Ashaninka, somos un pueblo indígena originario de la Amazonía, con una rica historia y cultura que se extiende por los territorios selváticos de Perú y Brasil. Actualmente, nuestra población supera los 100,000 habitantes, y nos encontramos distribuidos en regiones como Junín, Huánuco, Pasco, Ucayali, Ayacucho y Cusco en Perú, además del estado brasileño de Acre. Cada región aporta una diversidad única a nuestras variantes dialectales y formas de vida, reflejo de la adaptabilidad que hemos desarrollado en armonía con nuestro entorno.
Historia y Resiliencia
Desde tiempos inmemoriales, hemos sido conocidos por nuestro espíritu guerrero y nuestra determinación para proteger nuestras tierras y tradiciones. Durante el periodo del Imperio Inca, mantuvimos nuestra autonomía gracias al conocimiento de nuestra selva y a nuestra organización social. Con la llegada de los colonizadores europeos y misioneros, enfrentamos grandes desafíos: intentos de sometimiento cultural y físico que resistimos con valentía.
Un capítulo sombrío de nuestra historia fue el auge del caucho en el siglo XIX y también del terrorizmo. Durante este periodo, muchos Ashaninka fueron esclavizados y sometidos a condiciones inhumanas de trabajo, lo que marcó profundamente nuestras comunidades. Además, el saqueo indiscriminado de la selva, nuestro hogar, ha sido una amenaza constante para nuestra forma de vida.
Resistencia y Perseverancia
A pesar de estos retos, nuestra conexión con la naturaleza y nuestras creencias ancestrales nos han permitido mantener viva nuestra identidad. Seguimos defendiendo nuestro territorio ( lo poco que queda), nuestras tradiciones y nuestra organización social frente a las amenazas modernas. Hoy, los Ashaninka representamos un símbolo de resistencia y perseverancia en la Amazonía, comprometidos con proteger nuestra herencia cultural.
Importancia de los Tintes Naturales en Nuestra Cultura y Artesanía
Para nosotros, los Ashaninka, los tintes naturales no son solo herramientas de coloración; son una expresión sagrada de nuestra identidad y cosmovisión. En nuestra cultura, la ropa no es simplemente una prenda: es una extensión de nuestro cuerpo. Por lo tanto, los colores que usamos reflejan nuestra conexión espiritual, nuestros valores y nuestras emociones.
Colores y sus Significados
En nuestra cosmovisión, cada color tiene un significado profundo:
Propiedades medicinales y espirituales: Muchos de los materiales que usamos, como plantas, cortezas y frutos, tienen un valor más allá de su función estética. Algunos tintes contienen propiedades curativas o son considerados protectores contra espíritus malignos. Por ejemplo, ciertas hierbas teñidas se usan para atraer buenas energías o personas. Un ejemplo de ellos es el achiote que lo utilizamos en todo momento pero más lo utilizamos en momentos de ceremonia para ahuyentar los entes de energías negativas que nos rodean.
Representación de Roles y Emociones
Los colores que utilizamos en nuestra cultura no solo son ornamentales, sino que llevan significados profundos relacionados con nuestras actividades cotidianas, nuestra conexión con la naturaleza y nuestros valores espirituales.
Tonos Marrones: Símbolo del Trabajo y la Tierra
Los tonos marrones están intrínsecamente ligados a las actividades diarias. Son colores resistentes que usamos en la pesca, el cultivo y la caza. Este color simboliza el respeto hacia la tierra, nuestra "madre," quien nos provee alimentos, refugio y fertilidad. Representa la hermandad y la unidad con ella, reafirmando la creencia de que somos hijos de la misma. En la caza, los tonos marrones son esenciales para el camuflaje, permitiéndonos mezclarnos con el entorno para acercarnos a los animales sin ser detectados. Además, durante conflictos o guerras, el marrón tiene un rol protector, simbolizando estrategia y fortaleza, pues nos conecta con el espíritu del guerrero que vive en nosotros.
Por otro lado, el marrón también es símbolo de humildad y trabajo duro, siendo un color que nos recuerda nuestro compromiso con el sustento de nuestras familias y comunidad.
Tonos Vibrantes: Elegancia y Festividad
Los colores vibrantes, como los tonos azules y otros, están reservados para ocasiones especiales y festivas. El azul, en particular, simboliza la elegancia y la conexión con nuestras deidades. Este color se asocia con la belleza y el sentido de pertenencia, utilizado como homenaje y agradecimiento a los espíritus que nos guían y protegen. En las festividades, los colores vibrantes no solo embellecen, sino que también refuerzan nuestro vínculo con las tradiciones ancestrales, sirviendo como un recordatorio del legado que llevamos. Son un reflejo de nuestra alegría, orgullo y la importancia que damos a celebrar nuestra identidad.
Tonos Negros y Variaciones: Protección, Pertenencia y Respeto
Los tonos oscuros, desde el negro profundo hasta el gris más claro, representan respeto, protección y pertenencia. Para obtener el color negro, empleamos una arcilla especial. Este tinte se aplica en las telas y el cuerpo. Su preparación implica rituales de gratitud hacia los protectores espirituales del material y la misma Madre Tierra. El proceso de extracción de esta arcilla es sagrado. Para honrar su uso, llevamos ofrendas como coca, cal, chamairo y masato. Cada elemento de estas ofrendas tiene un significado profundo:
Coca: Simboliza la sabiduría y el equilibrio, uniendo los contrastes de la vida para poner en reposo nuestra mente.
Cal: Representa la dulzura y las alegrías de la existencia o sea lo dulce de la vida.
Chamairo: Evoca las penas y tristezas, no solo humanas, sino también de la tierra misma, una forma de dar voz.
Masato: Es el alimento de nuestras deidades que antes de convertirse en seres invisibles eran humanos.
La mezcla de estos elementos en el ritual no solo asegura la calidad del tinte, sino que también establece un pacto de respeto y agradecimiento hacia la naturaleza. Este acto de reciprocidad es fundamental para mantener la armonía entre nuestro pueblo y el entorno.
La falta de respeto, como las bromas o la desatención durante estos rituales, no es tolerada, ya que podría romper el equilibrio espiritual y atraer consecuencias negativas tanto para la comunidad como para el entorno.
La Base Expresiva: Patrones, Geometría y Sabiduría
El arte textil Ashaninka no es solo una expresión estética, sino también un lenguaje simbólico cargado de significados culturales:
Patrones geométricos y simétricos: Comunican jerarquías, emociones, creencias y relatos míticos.
Colores y diseños: Representan etapas de la vida, territorios, y nuestra interconexión con la naturaleza.
Aitsare (ropa tradicional): Es una manifestación de nuestra identidad, con alto valor cultural y espiritual.
Cada pieza textil cuenta una historia, reflejando el profundo vínculo entre nuestra sensibilidad artística y nuestra cosmovisión. Así, nuestros tejidos no solo son utilitarios, sino también portadores de legado y sabiduría ancestral.
Técnicas de Tinte y Proceso Artesanal
Obtención de Pigmentos
Los pigmentos se extraen mediante hervidos, maceraciones o procesos de secado, dependiendo del material. Por ejemplo, las hojas frescas requieren una preparación distinta a las cortezas secas, que actúan también como fijadores. Este proceso es cuidadosamente cronometrado, ya que cada material tiene un tiempo específico para liberar su color.
El Arte del Teñido
El proceso de teñido sigue una secuencia ritualizada:
Mordentado: La tela se prepara con cascarillas de frutos silvestres para que absorba mejor los pigmentos.
Teñido: La inmersión repetida, intercalada con secado en sombra, garantiza uniformidad y profundidad en los colores.
Finalización: Cada prenda se reviste de significado mediante cánticos que sellan su energía espiritual.
Herramientas Tradicionales
Utilizamos ollas de barro, bastones de madera y hojas de palmera para manipular los tintes y las telas. Cada herramienta es parte de un sistema que, además de funcional, refleja nuestra conexión con el entorno.
Amenazas a la Continuidad de la Tradición
La deforestación debido a la práctica de agricultura es la consecuencia de la pérdida de biodiversidad que amenaza directamente nuestra capacidad para acceder a los materiales tintóreos. Asimismo la falta de interés de nuestros jóvenes hacia la preservación de nuestra identidad ha generado un distanciamiento entre los jóvenes y las prácticas tradicionales.
Iniciativas para la Preservación
En respuesta a estos retos, venimos trabajando con mujeres Ashaninka dando talleres y proyectos. Es así que creamos el colectivo Ashaninka Parenisato, donde usamos plataformas digitales para difundir nuestros conocimientos y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de proteger nuestras prácticas.
Mensaje final
Los tintes naturales Ashaninka son mucho más que colores sobre tela; son portadores de nuestra historia, nuestra espiritualidad y nuestra conexión con la naturaleza. En un mundo que avanza hacia la homogeneización cultural, proteger estas tradiciones no solo es un acto de resistencia, sino también una afirmación de que nuestras formas de vida tienen valor intrínseco para toda la humanidad. Invitamos a quienes leen esto a reflexionar sobre la importancia de apoyar prácticas sostenibles y a reconocer el saber indígena como un patrimonio colectivo que debemos preservar